Friday, March 05, 2010


"El día que la naturaleza se descargó con Chile"
La primera pregunta que se me viene a la cabeza como todo chileno es ¿Porqué?, Sin duda es algo que no entenderé jamás. Pero es nuestra espina de siempre, de tan fatidica historia de vivir en esta hermosa y angosta franja de tierra. Tal como dijo Neruda alguna vez que Chile es los restos de la creación. O como Subercaseaux una loca geografía digna y tolerante, en cierta medida, de una mescolanza de culturas a lo largo y ancho del país. Un país hermanado en conflictos y unidos por estas causas nobles y trágicas. Un país hecho de inmigrates Europeos (Españoles, Alemanes, Franceses, Ingleses, Belgas, Suizos, Croatas, Italianos) y Asiaticos en pequeña medida pero destacando a los esforzados Palestinos.
¿Porqué? ... Siempre lo mismo. Estamos acostumbrados a vivir con esto de los temblores pero lo cierto es que el pasado viernes 27 de Febrero, a eso de las 3:34am la Madre Naturaleza hizo su segundo aviso en contra del hombre. Cruel responsable de todos los males que afecta al mundo. El último Terremoto resgitrado en Chile fue por los años '80, precisamente en 1985 y "Chile ayuda a Chile" fue el slogan aquella vez y ahora nuevamente en este día vuelve a renacer el mismo slogan reuniendonos por nuestra escencia propioa y tal idiosincracia. La misma que hace al chileno arraigarse a su tierra y valorarla aun más como a la vida. Sé que todo se pierde y nada es para siempre pero la importancia de valorar la vida perdura y sobrepasa a todo que es lo importante.
Yo soy de Valdivia, pero mi familia en sí inició sus raíces en Chillán y desde ahí parte de la familia en Santiago, Talca, Valparaíso, Iquique, Concepción, Temuco,Valdivia misma Pto. Montt y Pta. Arenas. Y aun hay historias del gran Terremoto del año 1960 que acompañado de un Tsunami (Maremoto en aquella epoca) devastó por completo a la ciudad y fruto del esfuerzo, tezón, dureza de la gente e idiosincracia misma la volvieron a reconstruír en el mismo lugar y digno de aquel trájico suceso se ha apredido. ¿Pero que sacamos? si aun hay cosas por mejorar y las historias perduraran con las personas y más perdurable el recuerdo de haberlo vivido. Fui parte de esto, como todos los chilenos. Me ha dolido y me ha afectado. Y por eso ayudo a mí manera y en cuanto pueda. Pero sé que se levantará nuestro país como tantas otras veces... por eso Viva Chile, Mierda!!!!


Thursday, March 04, 2010


"Una nueva Aventura en Panguipulli"



















En el pasado mes de Enero, después de salir de examenes de 2º convocatoria en la Universidad. Junto a 3 amigos nos aventuramos una vez más en ir a trabajar en la temporada veraniega a Panguipulli a 2hr y media de Valdivia y con mucha la gente a tu cargo que se esfuerza, practicamente en familia, con dedicación a esta dura labor. La verdad es que es bastante dura, porque muy pocos se arriesgan a trabajar en esta epoca (Como nostros estudiantes universitarios) donde las temperaturas llegan hasta casí 30ºC o generalmente por sobre los 20ºC y para nosotros lo que vivimos en el sur del país es casí un problema el calor. Y ni hablar los UV que son bastante alto aquí.

En un principio pensaba que me aburriría, cuando fui por primera vez. Pero es bastante atípico todo. El lugar es fascinante, frente a nosotros cada día (Cuando no habían nubes ni lluvia) el Volcán Villarrica y por otro lado el Volcán Choshuenco y el Lanín, este último es argentino. Es una buena experiencia ya que conoces la vida de las personas a fondo y prácticamente pasa de ser de un trabajo de responsabilidad económica a uno más social.

Aquí debo destacar que hay cosas que molestan bastante y creo que como país nos falta mucho para superar cosas de desigualdad social y mejorar demasiadas cosas como son las políticas laborales en los trabajos de temporada. Lo otro, creo que el comercio justo debe ser más notorio en el mundo rural y para las empresas una buena carta para su prestigio y calidad de certificación. Pero esto ¿a quién realmente le intereza? ...Pues, a nadie. Creo que somos pocos los que creemos que se deben mejorar los tratos laborales con las personas para obtener el comercio justo que todos desean y para ello se debe educar a la gente sobre sus derechos. En general al empresario le interezan los números y lo que caiga en la billetera pero en cuanto al bienestar del trabajador creo que ni le importa. Pero si no lo controla algún organismo estatal muy bien para ellos pero sí llegan estos están los subordinados con el telefono en la mano preguntando como está todo. Pero bien al fin al cabo espero con la nueva admistración del país cambie y se mejore por el bien de todos pero sin duda es una de las experiencias más agradables que he tenido de poder compartir en forma directa y conocer el duro trabajo de la gente y lo digo en todo ámbito ya que llega de todo. Gente buena, educada, delincüentes, estudiantes, familias enteras, etc. pero que una vez conociendote te dan confianza y conoces todo de raíz en su forma de actuar y de ser.

Sin duda es una experiencia buena y de recordar, lo único que puedo decir a mi favor es que no seré así.

Thursday, January 17, 2008









"En Nahuelbuta"


En las vacaciones de invierno andube visitando la ciudad de Angol, 8 veces destruída y 7 veces construída. Bueno como dice, todo fue en la epoca de guerra entre españoles y araucanos... que sí no! pues estaba en plena Araucanía antiguamente el granero de Chile hoy las empresas forestales avanzan por los cerros y cambiando los paisajes. Pero lo más significativo de esta visita fue ir al Parque Nahuelbuta a 1600m.s.n.m y brutal casualidad.... había nieve. Bueno fue todo a consecuencia del crudo invierno que afectó a cosechas y a los más desvalidos en cuanto a viviendas. Pero la idea era llegar a la famosa piedra del Aguila, donde en epocas de guerra los Araucanos enviaban un centinela para que desde ahí controle los movimientos españoles en el valle. Pero de la piedra nada. No pudimos llegar por la gran cantidad de nieve acumulada en el camino y bueno tambien si nos pillaba la noche decíamos adios ya que a esa altura bajan las T° y nosotros no estabamos equipados para la ocasión. Pero eso sí, fue grato ver las imponentes araucarias, arboles milenarios de la epoca carbonifera y fiel testigo de los grandes dinosaurios que merodearon por la región, gigantescas lagartijas que supuestamente murieron por un meteorito o por su mierda, dos teorías para un desastre.
Esa semana, no solo fue visita si no tambien cultura. Angol es cuna del gran caballo "Huaso" y su recordado jinete Alberto Larraguibel quienes en conjunto han hecho el salto más alto del mundo (2.47mts) y aun no ha sido superado. Durante la semana tambien recorrimos la ciudad de los confines y hasta comimos camarones de hualve. Igual pagué el pato por no decir pequé de gweon o huevón, ya que me vendieron unos bichos mas chicos que solo tapán una muela pero igual nos sacamos las ganas, por lo menos yo. Fue una semana de reflexión ante tantas aprensiones y malas situaciones emocionales de nostalgias y angustias, pero fue una semana de alegrías y con amigos que aprecio.





"Mehuin"

En la costa norte de la ciudad de Valdivia a 30km de San José de la Mariquina, se encuentra este balneareo. Digno de una belleza tranquilizadora, aun recuerdo aquellos años de vacaciones en la casa de veraneo cuando estabamos 15 días gozando de las grandes olas y de la gran playa que son bañadas por nuestras refrescantes aguas del mar pacífico.
En un principio me hacía ilusiones al volver nuevamente a dicho balneareo, pero poco a poco me fui encontrando que, ya, la paz de años atrás ya no existía, ya no era la misma gente que la visitaba; y esto no quiere decir que sea el privilegio solo para algunos, esto es un país libre; pero siempre es necesario la educación y el respeto a todo y al volver me he dado cuenta que eso de que hablo ya no existe y Mehuin simplemente se ha transformado o ha mutado en una especie de playa peculiar y exclusiva de lo pintoresco pero que a veces da la impresión de decir: ¡Vayanse! ¡Esto es propiedad de la garra blanca! ...como el campamento que ví. Pero tambien hay familias que lo disfrutan y en especial los niños muy sonrientes y bueno para las refrescantes aguas saldas del mar. Pero siempre hay razones para admirar el paisaje costero y de tratar de entender a la gente de sus habitos y de qué se puede hacer para buscar un cambio. Son simplemente mis anhelos, como todos creo?











"Una día en el Parque Oncol"





Vaya, ha pasado un año aproximadamente desde que estube en ese bello parque en plena selva valdiviana. Aun recuerdo que salimos, a eso de las 9am desde la casa, para comprar las cosas para comer ya que la idea era estar todo el día allá. Salimos a 11am aproximadamente desde el muelle Schüster de Valdivia para llegar a las 12:30pm a nuestro destino.
Pasan las horas, aumenta la T°, crece el hambre por el aire campestre, y se hace cuesta arriba el ascenso ya que con la humedad y el calor del lugar, sumado a la pendiente del gran cerro "Oncol" a uno le corre la gota gorda. Sin duda, un buen ejercicio, sacrificado pero es recomendable.

Al estar en la cima de mas 700m.s.n.m. se puede apreciar todo el valle de la depresión intermedia, los ríos Cruces y partedel San Pedro, el Pueblo de Punucapa, San José de la Mariquina y la bella Valdivia y también se pueden ver los humos de la dañina Celulosa Arauco. Eso es hacia en interior. Más allá podemos ver los volcanes: Llaima, Villarrica, Choshuenco, Puntiagudo, Osorno y la cordillera de los andes. Y hacia el Oeste, ya en el mirador Bonifacio, éste sobre la cima de la cordillera de la costa, se ven el poblado de bonifacio y parte de curiñanco, el Oceano Pacífico y las bellas playas de Bonifacio, Curiñanco, la Misión y parte del historico Morro Gonzalo.

Fue una gran experiencia y muy necesaria para olvidar problemas para aquellos que los sufren. Quizas pueda ser una terapia o tal vez un encuentro con lo espiritual pero lo más importante es que uno puede darse cuenta de lo que tenemos pero no apreciamos en estos días, lo único necesario son las ganas y tener el tiempo para visitar lugares para el desarrollo del trekking y la fotografía.

Monday, December 24, 2007






"Argentina"

En la semana del 20-28 del pasado Octubre, fuimos con 3 amigos de universidad a Argentina, a un seminario de lechería organizado por el INTA Rafaela. En un principio no tenía ganas de ir por lo largo del itinerario pero después me convencieron, hice mis maletas, nos juntamos en el terminal de buses el lunes por la tarde; sin antes haber ido a terreno; y nos fuimos pa'Santiago. En la mañana siguiente tomamos el avión (como decían por ahí) y al cabo de unos minutos estabamos sobre la cordillera y después en territorio argentino para luego de 1:30hr de viaje estabamos en Buenos Aires. Al llegar, muchas son las diferencias entre Chile y Argentina, y eso lo notamos... No sé porqué ellos dicen que son el país de los campeones del mundo y tanta envidia hacia Chile, bueno no todos porque los argentinos en sí son muy simpaticos y graciosos. Pero el desorden politico y la epoca de elecciones en Argentina, la gran pobreza, suciedad en las calles (No todas) y de que todo el mundo te pida dinero es un poco fuerte y a la vez nos transmitía desconfianza hacia todo el entorno, ni hablar de la gran vida sexual en las calles de Buenos Aires tanto hombres como mujeres, en lo que se refiere a prostitución y revistas faranduleras. Pero en sí la ciudad es muy linda, su arquitectura, sus locales de vestir, artesanía y restoranes y cafés son lo mejor. El obelisco, el teatro de la Opera, sus replicas de iglesias goticas, la avenida 9 de julio, ufff es demasiado y sería mucho que hablar. Creo que de ahí las frases de su gran canción: "Mí BuenosAires querido...", con todo su movimiento futbolistico en culto al gran Diego Armando Maradona y todo lo que rodea a este gran deporte. Ahora hablar de la misma ciudad, es hablar de sus barrios Puerto Madero, Recoleta, Nuñez, Retiro y La Boca, todos visitados por nuestra estadía menos el último ya que el tiempo se nos acabó y partimos desde la gran estación de Retiro hacia Santa Fé.
Santa Fé, capital de la provincia del mismo nombre fue nuestro segunda estadía, llegamos por la noche nos quedamos en el primer hotel que pillamos a cuadras del centro de la ciudad, nos duchamos y fuimos a comer algo al centro. La buena carne y la buena cerveza, da gusto así y con la T° que tenían nos mejoró la estadía y nos pegaban las ganas de quedarse y no volver a Valdivia (Que hacía frío y llovía). Fue una segunda visión a Argentina pero ahora desde la perspectiva en provincia que al parecer no tiene tanto el mal de las capitales, toda esa mierda que poseen ya que aquí se transmitía tranquilidad y buena acojida, pero aun habían cosas que impresionaban, como lo mismo de siempre, basura y parte de desorganización pero no tanto como en Buenos Aires pero si mucho más agradable.
El Segundo día partimos a la ciudad de Rafaela, y ya que despues de tanto viaje y con el cansancio me lo dormí todo en el bus y al cabo de no sé cuantas horas, zummm llegamos a Rafaela. En Buenos Aires y en Santa Fé nos decían que Rafaela era la ciudad más linda de Argentina por ese lado y vala que sí. Nosotros nos preguntabamos de como lo hacían para trabajar, con ese clima agradable, la vida de calle que ejercen... eso de comer en las tardes y noches es muy grato, más aún en familia. Rafaela, al apreciarla es ver una ciudad Italiana, muchas motocicletas pero llamaba la atención que los conductores sean algo imprudentes ya que no llevaban cascos y a veces hasta 4 personas en una por no decir una familia!! Alojamos en nuestro hotel, Toscano, salimos a conocer sin antes darnos una nueva ducha y a recorrer las calles y probar parte de sus delicias como helados, pastas y sus buenas chelas. Mientras tanto por ahí una llamada nos informa que en Valdivia hay 5°C y lluvia, era para disfrutar. Preguntamos donde se encontraba el INTA y por la noche a descanzar.
Llegamos al INTA, nos presentamos y somos los primeros chilenos en llegar. En el salon principal se inaugura y nos presentan y esperamos que todo lo que se decía sea verdad.
Al terminar el seminario nos hemos dado cuenta que no estamos tan mal de como pensabamos y de que en nuestro país las cosas se están haciendo bien y mucho mejor que en Argentina. Ellos tienen eso sí todas las condiciones agroclimaticas pero les falta lo que tenemos nosotros eso de tener una economía estable y consolidada que nos lleva a obtener nuevas y mejores tecnologías y mayor infraestructura para el desarrollo. Sin duda esta fue una experiencia inolvidable para conocer y saber de la vida de nuestros hermanos donde depositan o depositaban en aquellos días en un nuevo gobierno que se aleje de la corrupción y piense de una vez por todas en la gente, en todos aquellos que hacen que un país cresca y dan parte de su grano para mejorarlo cada día con el sudor de su frente y sacrificio para sus familias. Nos trataron muy bien y nunca supimos eso de la rivalidad entre argentinos y chilenos, creo que eso hoy ya no existe mucho. Es para volver, descansar y disfrutar.
Gracias Argentina.

Saturday, June 23, 2007

"La noche de San Juan"

Hoy en unas horas más será "San Juan". La famosa Noche de San Juan, donde don Sata hace de las suyas y al parecer la pasa muy bien entre los mortales ¿y porqué no? ...los mismos mortales. Aún recuerdo, por los orígenes de mi familia, las muchas pruebas que me hacían hacer cuando chico pa'esta noche "mágica" (supuestamente). Donde lo único mágico era el fuego de las chimeneas y de las fogatas en el campo. Igual mis queridas tías nos echaban miedo en el campo y nunca faltó el amigo de campo simpatico(Huaso Maricón) que nos hacía la tallita de salir a caminar o a buscar algo, donde la vecina q'como frase de campo: "Vive allí no ma'...a la güelta". Para luego dejarnos tira'o en medio de la noche en los caminos campestres, pa'después asustarnos. O la típica... al caminar entre las praderas y con un griterío de miedo salen volando las desfachatadas perdices!! (que de seguro han matado a alguién de infarto por tal sorpresa de susto)Pajaros que para lo unico bueno; que resulta a la mente de uno en ese momento; es pa'comerselos ya que son mas ricas.
También ni hablar de los entierros. Siempre oí hablar de los entierros por los vecinos del campo en las cercanías del volcán Villarrica, en el sector de Loncotraro más arriba de Molco. De que el Diablo los alejaba del entierro, de que los duendes los perdían y cosas así, to creo que se perdían de cura'os jajaja. Mí Papá me contó una vez de que algo los perdió a él con mis tíos en Ralún; allá por Pto. Montt; en el campo de la familia, y mis tíos lo confirmaron... cierto? no sé? Pero pucha que eran, y son, buenas las historias de los viejos!!!??
Sí han tenido la oportunidad de hacer alguna prueba es cosa de creer, como la de las 3 papas. Una entera que simboliza riqueza. La papa media pelada que simboliza un pasar bien y otro mal, y la papa pela'a que simboliza pobreza en el año. Luego lanzas las 3 debajo tu cama y al otro día tienes que agarrar una y a ojos cerrados buscarla bajo la cama y anda a agarrar la papa pela'a porque te deprimes todo el día. Bueno, así a la luz de las velas podemos hacer muchos rituales y pedir deseos.
¡¡Orar!!! ...no soy muy religioso, pero soy cristiano y algo creyente así que no oro en un 98% del año y casi nunca voy a la iglesia por muchas razones y por todo lo q'ha hecho ésta por el transcurso de la historia pero soy de respetar. Pero si don Sata sale en esta noche de seguro la gallina negra tiene un valor incalculable, creo que sería el traspaso más caro que se hiciese, jejeje. Sí no creen vayan a la esquina de sus calles y busquen al famoso hombre de negro, barbas, bastón en mano, manta de castilla y sombrero de copas. Muy chileno verdad!!!
Otra de las cosas que se me vienen a la mente son las sabrosas comidas tanto en mi casa por Valdivia como en el campo (allá por Loncotraruuuuu) buenas pa'estar con los primos, primas, tías y supuestos parientes (Que no sé de donde mierda han salido, ya que a todo lo que me saludaba era tío o tía pero al final eran los vecinos, jajajaja; por respeto lo hacía). Pero siempre lo propio de la vida de uno cuando es más chico en el campo, siempre los más grandes le decían:"Ya, a acostarse que es tarde"... linda frase nobel (como dice mi primo Panchi)o la otra: "chicos vayan donde la señora Lela a buscar pan pa'l pebre"... sabiendo que ella vivía como 2há al otro lado del bosque y después de contar todas esas historias de seguro ibamos a ir como valientes en la noche caga'os de miedo y ni hablar si vez una lechuza blanca "ya que era de mala suerte", atroz!!!
En Valdivia, como siempre frío y lluvia (Pa'variar). Y siempre los típicos cortes de luz por los temporales así que a puras velas... bajo los truenos y relampagos. Entre todos a cortar los papleitos y echarles tinta en el centro y doblarles pa'que al otro día se interpreten por la abuela. Y mis amigos de infancia, en mi calle, siempre por las tardes con sus historias y diferentes versiones de San Juan, ya que unos descendían de Portugueses, Alemanes, Españoles, Yugoeslavos y los mejores ...Vascos!!! Pero siempre no faltaban los tara'os de mis buenos amigos de la familia Mancilla Garrido, especialmente Cristián(El más loco ya que Pablo era y es el más artísta -De bellas artes por supuesto) quién tenía siempre la genial ídea de hacer espiritismo ó los otros dos pasteles, el Gallo Beroíza y el flaco Rodri Ordoñez siempre molestando y haciendo la genial idea, en el subterraneo de Gallo, de la famosa prueba de las velas con el espejo y la fuente con agua ...supuestamente vez la cara del Diablo y tu futuro, pero de eso nada solo miedo, gritos y quién salía primero por las escaleras hacia la superficie. Pero siempre me llamó la atención eso de caminar por sobre las brazas calientes y es un reto que espero hacerlo pa'demostrar el cariño hacia mi polola. Mi padre alguna vez lo hizo y sus hermanos también pero eso es cuento para otra ocasión. En fin, esta noche es especial y creo que que las tradiciones no se deben perder ya que le dan un toque especial y gracioso.

Monday, January 29, 2007




"El castillo de San Sebastián de la Cruz"

Ubicado en el Puerto de Corral, fue construído por la corona española en el aó 1645 por orden del Virrey Conde de Castellar y reconstruído y ampliado entre 1764 y 1767 por el teniente coronel Don Juan Garland por orden directa de la corona. Estaba dotado por una amplia batería de 21 cañones demostrando su poderío a las fuerzas externas de la corona como los corsarios y piratas holandeses e ingleses. Dentro de este imponente castillo los soldados habitaban y hacían su vida diaria pero siempre dispuestos a defender lo que la corona les encomendará. El castillo de Corral junto a los del Niebla, Mancera y Amargos, así como toda las otras baterías están en proceso de ser nombrados patrimonio de la humanidad.
Al estar en el interior uno puede darse cuenta de lo que fue en el pasado los encuentros belicos entre los realistas con los piratas y corsarios y no tan solo eso sino también con los mismos patriotas. Tambien uno al recorrer sus miraretes puede observar aún rastros y marcas de las balas con las que fueron la causa de enfrentamientos entre los realistas con los patriotas. Pero su explendor se acabó un 4 de febrero de 1820 cuando Lord Tomas Cochrane con osadía y astucia se las ingenió para hacer toma de toda las fortalezas de la bahía de Corral y con ello lograr un triunfo historico para nuestro país.

Friday, January 26, 2007



"Ruinas de un pasado glorioso"
Dicen que todo tiempo pasado fue mejor. Que los tiempos de antes no eran como ahora y que la gente no era tan materialista ni individualista como hoy. Dicen que antes no era así...!!!
Todo iba bien en el puerto de Corral, la gente hacía lo cotidiano en aquel frío otoño hasta un 22 de mayo de 1960, donde una ola de 11mts dejó su huella, tal como lo vemos en las fotos de las ruinas de lo que fue, una industria de acero y astillero. Que desolador!! pero dan ganas de internarse y curiosear para ver que vestigios uno puede encontrar. Sorpresas? No creo. Bueno, uno encuentra en estos días más basura, humedad y malos olores y ni hablar de la gracia de algunas personas que en emergencias estomacales recurre a lo desolador de la herencia de su natal puerto. Entre cagao de miedo y que se caga deja tambien su marca como aquella gran ola marina que dejó la cagá.
Simplemente con solo ver el triste paisaje en ruinas de lo que fue alguna vez la gloria y fuente de trabajo más un lugar de encuentro con los amigos y compañeros de labor nos enseña el valor del esfuerzo. Pero a primera impresión es como restos de una guerra pero solo fue un pequeño Tsunami con movimientos teluricos de 9.5 grados en la escala de Richter. Son cosas que uno puede encontrar y averiguar por sus propios medios.





"El Puerto de Corral"
Con solo 5000 habitantes, este pequeño balneareo azotado por desastres naturales, guerras y por un largo y breve período bajo el dominio de piratas, corsarios y reinado de España. Aun sus calles guardan pasajes de su historia y gratitud de sus vidas. Un puerto que crece en la costa de Valdivia y llena de belleza a los turistas y viajeros. Sin duda, vale la pena visitarle.

"Un paseo por el mar"

Ahhh, el mar... No hay nada mejor que ir de vez en cuando a pegarse una vueltesita al oceano, con solo ver jugar a las olas con la arena u oír el crujido del llanto del agua con las rocas. Y creo que los mejores días son los nublados, ya que así es mas relajante y ademas no te quemas la cara... con lo dañino que es el sol aquí en el sur!!
Mmmm, pero lo único malo es que la gente no cuida lo que tenemos, esta foto es de Chaihuin cerca de la Reserva Costera Valdiviana cuyo resguardo está bajo WWF.